Home ABOUT Reseñas Colaboran maquetación CONTACTO

lunes, 20 de abril de 2020

Wrap up trimestral

¡Hola!

¿Qué tal va el mes de abril? Es increíble que ya estemos a mediados de mes. No sé vosotros pero este enero fue eterno, febrero bueno..., pero ahora, los días vuelan. Espero que estéis todos bien y os cuidéis muchito. Y bueno, es normal que durante este confinamiento hagamos más uso del entretenimiento; leer, ver series, películas, documentales, jugar a videojuegos, escribir y mil cosas más. Pero no ha sido mi caso, ya que he leído bastante poco. Como siempre digo, esto no es cuestión de competición: cada uno tiene sus propias necesidades y si necesitáis momentos de no hacer absolutamente nada... ¡no os sintáis culpables! Tenemos derecho a no ser productivos. A mí cada día me mandan al correo como 5 cursos online gratuitos, y no es broma. ¡Saturación de productividad! Hay veces que hay que decir: basta.
Disfrutad de lo que queráis y de lo que os hace felices. Y ya está. Fin de mi comentario por hoy jajaja.

¿Os apetece ver qué he leído durante estos tres meses? ¡Vamos allá!


















        Rebeldes, ni putas ni sumisas, de Gemma Lienas. 
Un libro muy cortito y muy ameno de leer. La autora recoge varias crónicas que ha hecho a lo largo de su andadura de periodista; algunas columnas en periódicos, extractos varios de noticias y los analiza después. Lo aterrador es que han pasado dieciséis años de estas noticias... y muchas se pueden extrapolar al día de hoy. Podéis leer más en mi reseña, aquí. Recomendado si queréis leer algo básico sobre el feminismo y refrescar algunos términos.

   Mentes poderosas, de Alexandra Bracken. 
Una distopía fresca y con un ritmo muy ágil que, sin duda, no te dejará cerrar el libro. Un virus ha asolado la humanidad donde sólo niños lo padecen: casi el 80% muere si se infecta, y los que sobreviven es gracias a que el virus ha mutado dentro de ellos, dándoles habilidades diversas. Los que me conocéis ya sabéis que adoro algunos clichés. Éste es uno de ellos: chica desolada en un campo de concentración campamento que resulta que es la más fuerte de todos. Pero ella no lo sabe. Junto a ella, hay otros adolescentes que se han escapado de otro "campamento". Les persigue el Gobierno, la Liga de los Niños y los cazarrecompensas. Como veis, están apañaditos. Me gustó bastante, aunque tiene algunos fallitos como el terrible América-centrismo que está tan en boga en casi todos los libros juveniles. Podéis leer mi reseña aquí.

   El tren de las 4:50, de Agatha Christie. 
No sabéis lo que me ha costado ponerme a leer a esta autora. Tenía miedo, es verdad. Porque el thriller no es mi género, no suelo leer y no lo suelo disfrutar. Pero sabía que tenía que leer sí o sí a esta autora. Lo necesitaba. Así que me armé de valor y no sabéis lo agradecida que estoy. Lo devoré en dos tardes. No hay descripciones innecesarias, en cada capítulo se descubre algo nuevo y siempre te tiene en vilo. Fallé estrepitosamente en mi análisis de quién podía ser el asesino, pero bueno, no me lo tengáis muy en cuenta ya que, no suelo leer este tipo de novelas y estoy algo verde. Lo dicho, que me encantó. Podéis leer mi reseña aquí y en esta entrada del blog.











        
   The Time of My Life, de Hadley Freeman. 
Este libro le compré por dos cosas; bueno, mejor dicho por una: la portada. Sí, sí, banalidades aparte, tengo que deciros que Dirty Dancing era y probablemente es una de mis películas favoritas forever and ever. Así que, cuando vi este libro tan precioso no lo dudé, así de básica soy. El problema principal que tuve es que es un ensayo. Y un ensayo sobre cine de los ochenta es muy, pero que muy personal; por tanto si algunas películas no las conoces, o no compartes la misma visión de la autora, el texto se hace algo tedioso. Pero sin duda, es un libro con el que se aprende. Hadley explica algunos proyectos audiovisuales y su repercusión en el modelo de vida estadounidense (claro, siempre clase media). La autora también siente una pasión descontrolada por el séptimo arte y eso siempre es de agradecer. Te lo recomiendo si eres fan de esa época, porque sin duda, lo disfrutarás. Puedes leer más de mi reseña aquí.


   Love Letters to the Dead, de Ava Dellaira. ★/,5 
Un aprobado raspado a una novela que me decepcionó muchísimo. Laurel es una adolescente que ha perdido a su hermana trágicamente hace un año. Laurel la tiene en un pedestal y se pasa capítulo a capítulo escribiendo a artistas que ya no están entre nosotros. La idea es buena, pero la ejecución, a mi ver, es nefasta. Hay cartas que no tiene sentido que se las dedique a un cantante o a otro personaje, porque variaría el contenido en cero. (Ejemplo no real: Uy, Kurt Cobain te gustaba el color verde. Pues era el color favorito de mi hermana. Y hale, a partir de ahí sacas una historia que no tiene nada que ver con el color verde, ni con Cobain). Por ello se me hace extraño la cantidad de referencias absurdas que tiene el libro. Y bueno, no puedo decir nada más porque sería spoiler, pero odié profundamente a May, su hermana. Sus padres tenían actitudes raras, pero se lo puedo pasar por el trauma/ shock. Si bien le apruebo es porque casi al final del libro, su tía Amy cambia radicalmente y es un personaje muy muy bueno. Si queréis leer más despotricando este libro no os perdáis esta reseña con spoilers (ocultos).


    Los abisales, de Kat Falls. 
Lo primero que tengo que decir es que me encanta el nombre que dio la editorial al título, ya que en inglés es Dark Lifes. Es un libro juvenil muy original: es una distopía (otra, Diana, qué original eres) donde el nivel de agua ha subido catastróficamente, dando lugar a muy pocas zonas del mundo habitables. Las zonas que hay sobre la superficie son rascacielos enormes donde viven hacinados miles de personas, y muchas en la misma habitación. Ante tales acontecimientos hay un equipo que se predispone a bajar al primer nivel de profundidad marina intentando que se pueda sobrevivir allí. Nuestro protagonista es el primer niño que nace bajo el agua y eso lo hace muy especial. Me ha chirriado un poco lo "clásico" que es este libro. El malo malísimo, el chico, la chica y ya. Ahí nos quedamos. En cuanto a las descripciones la autora en algunos momentos es magnífica y en otras no da ningún tipo de información cuando, señora, no tenemos ni idea, por lo menos yo, de lo que hay bajo la superficie. Puedo intuir ciertas escenas pero mi imaginación tiene un límite. Aún así es un libro que se lee rápido, no tiene capítulos de relleno y como he dicho al principio: tiene ese toque original que nadie se lo puede quitar. Podéis leer más de mi reseña aquí.

¡Y eso ha sido todo!

Como veis han sido poquitas lecturas, pero es que tengo muchos libros empezados y muy pocas ganas de leer. No sé si será el tiempo, el aburrimiento de la rutina, la incertidumbre... no sé. De todas formas espero poder traeros pronto alguna que otra reseña o un tag, que es así más fresquito y dinámico. No me queda nada más que deciros, que tengo comentarios aún pendientes por responder así que me pasaré esta semana por vuestros blogs.


Y hasta la próxima, sed felices.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Recomendaciones de series y películas producidas y protagonizadas por mujeres

¡Hola, etéreos!

He borrado este primer párrafo dos veces a lo largo del mes. Esta entrada iba a ser la "especial" por el Día de la Mujer, pero tal y como están las cosas ahora mismo supongo que todos hemos tenido que hacer clic en nuestra cabeza y ordenarnos un poco dentro de este caos. No quería hacer la típica entrada con ese nombre tan horrible, pero os prometo que esto ya lo tenía programado mucho antes. Pensé en hacerla algo menos literaria, porque no estoy leyendo mucho y no tengo muchas recomendaciones que haceros... pero del tema audiovisual sí puedo comentaros algunas cosas más. ¿Os apetece? ¡Dentro entrada!

Solo me queda deciros que espero que estéis bien y vuestros familiares/ amigos. Mucho ánimo a todos y paciencia, please. Creo que nos queda aún bastante. Como decía Victoria Álvarez en Twitter: "Año bisiesto, año siniestro". Y creo que vamos por ese camino.










Algunas son recientes y otras son ya de hace tiempo. Pero nunca viene mal revisionarlas o darles una oportunidad si no lo habéis hecho. Y ni que decir tiene que si queréis debatir algo... ¡adelante! Estaré encantada de leeros.

Imagen por 35 milímetros.
LUNA NERA 
Esta serie está basada en unos libros escritos por Tiziana Triana, quien se documentó durante años sobre la brujería. Además está producida por tres directoras, así que podemos hablar de un gran grupo de mujeres detrás de esta serie. Trata sobre la caza de brujas en la Italia del siglo XVII y el rechazo general a las mujeres en la sociedad. Aunque parezca algo bastante trillado, me ha fascinado la estética y las brujas (¡que son señoras maduras, olé!) y tiene detalles muy bien cuidados. Aunque desde el primer capítulo ya sabes más o menos por dónde va a tirar la trama principal, el último capítulo (a mí por lo menos) me dejó anonadada. ¿A quién más le pareció que la protagonista era una sosa empedernida? Y ya con el último capítulo lo terminó de arreglar para mí. Aún así, me encantó. La podéis ver en Netflix. Super recomendada si os encanta la temática de brujas, hechizos y todo lo relacionado.

Una serie interesante, divertida y unos adolescentes geniales.
SEX EDUCATION
¿Quién no conoce esta serie? Después del boom que tuvo el año pasado, este ha sacado una muy pedida segunda temporada. Si bien es cierto que flojea un poco en algunos casos tiene unos capítulos muy interesantes. Aunque Otis sea el protagonista, Maeve y Jean, su madre, para mí son los personajes más interesantes de la serie. Si bien Eric me fascinó en la primera parte, en esta se desdibuja un poco más su poder. Pero bueno, la serie se disfruta igual. El capítulo de la sororidad en el que todas apoyan a Aimee... pelos de punta. Ojalá todas actuáramos igual en ese tipo de situaciones. Creed y apoyad a las mujeres cuando piden ayuda, por favor. ¿Os cuento a modo anécdota el único contacto que tuvimos en nuestro instituto con la educación sexual? Vino una mujer a darnos "la charla" y lo único que hizo fue poner un condón en un plátano. Qué maravilla que ahora tengamos este tipo de series en internet. Sanas y que intentan eliminar un poco los tabúes que siguen perpetuos en nuestra "moderna" sociedad. Conozco a gente que no le ha dado una oportunidad porque piensan que va a ser algo muy explícito o simplemente sexo sin más. Esta serie trata muchos temas y de una manera soft para todas las edades.

¿No estaremos ante el mejor diseño del mundo?
FLEABAG
La recomendé en una de las entradas anteriores. Pero es que es LA SERIE por excelencia que he visto en estos meses. Aquí hay dramas, hay risas y sobre todo hay una pedazo de protagonista. Puedes o no empatizar con su manera de ser: es una mujer cínica, sarcástica y una retahíla de adjetivos que la hacen, sin lugar a dudas, un personaje único. Lo más interesante es que la guionista y productora es la actriz que encarna al personaje principal: Fleabag. Porque sí, no nos revela su nombre y nos explica el por qué en el piloto. Que la serie se llame "Saco de pulgas" ya nos da un indicio de cómo se va a desarrollar. También es atípica ya que rompe la cuarta pared con asiduidad y eso la hace aún más especial. Vedla. La tenéis en Amazon Prime.

Vive y sé feliz. Aprovecha cada momento de serlo.
SHRILL
Vale. ¿Cuántos de vosotros vio hace muchísimos años My Fat Diary? Pues esta serie es una versión actualizada y con una protagonista en la treintena. Está basada en el libro Shrill: Notes from a Loud Woman, de Lindy West. La trama no tiene mucho misterio. Se nos presenta la vida de Annie, una mujer que quiere cambiar su vida pero no su cuerpo por ello. Ella se siente bien; su peso siempre ha sido el problema de su vida y lo ha ido afrontando con la edad. Pero también por su causa ha ido adaptándose a ciertas reglas -no escritas- como tener que ser tímida, obedecer en todo, seguir las reglas del tío con el que se acuesta por si acaso éste no quiere seguir con ella... y miles de comportamientos tóxicos que ha ido aceptando por el hecho de ser gorda. Esta serie es un viaje personal. Un viaje por su vida en el que el asiento es de solo una persona; porque solo tú puedes cambiar tu vida y cómo quieres que te vean los demás. Que no está mal ser egoísta algunas veces y pensar en tu felicidad. Echad a la gente tóxica de vuestra vida. Y si os importan de verdad hablad con ellos. Porque nunca se sabe si esas personas en realidad no tienen ni idea de cómo te sientes. Si bien pongo esta imagen en vez de la portada original es porque ese capítulo, esas escenas son una maravilla. Qué potente, por favor. Si cada uno de nosotros que tuviese complejos se fuese de fiesta rodeado por gente con el mismo tipo de complejos... ¿qué pasaría? 




WONDER WOMAN & CAPITANA MARVEL
Sé que estas películas no son ningún misterio y que probablemente las habréis visto si os gusta el universo de DC & Marvel. Para mí están dentro del género superhéroe (más allá de fantasía o sci-fi), y me alegra profundamente deciros que por fin, y poco a poco, las mujeres van encontrando su hueco en la gran pantalla: en el cine comercial y de efectos especiales por doquier. Yo soy muy fan de este tipo de películas como os comento y me parece maravilloso. Ojalá mi yo de doce años hubiese visto este tipo de películas. Me alegro mil que las niñas de hoy en día no solo tengan superhéroes como referencia si no, a superheroínas: mujeres con poderes increíbles, fuerza, habilidad e inteligencia. Mujeres que se enamoran y mujeres que no necesitan a nadie. Que son sinónimo de valentía y perseverancia. Y por ello, creo que, aunque sea comercial (y con un fin más por el dinero que otra cosa) soy de las que se alegra de que cada vez saquen más superheroínas en la gran pantalla.



LADY BIRD
Lady Bird fue una de las películas que más ganas tenía de ver cuando se estrenó. Pero por cuestiones que ahora mismo no me acuerdo, no pude ir a verla al cine. Hace poco me acordé de ella y la vi. Tengo que deciros que a mí me costó no dejarla a mitad de película: bien porque tenía las expectativas muy altas y porque es muy lenta. Demasiado. Hasta media película solo ves a Christine "Lady Bird" siendo una adolescente bastante malcriada, hipócrita, egoísta... y yo me esperaba algo más salvaje en esta cinta, más allá de las relaciones románticas que pueda tener una adolescente. Pero si sois pacientes, veréis que en realidad la película trata sobre una madre y su hija. Sobre cómo es difícil la convivencia cuando dos personas se parecen tanto y el amor/ odio que se tiene en la adolescencia por todo. Me gustó bastante cómo terminó porque en realidad nos está mostrando que las personas tenemos derecho a ser mediocres, a ser humanas y a equivocarnos. No hace falta ser increíble o especial para destacar. Quizás me hubiera gustado ver más una crítica a la religión porque tiene mucho peso en esta película. La misma creadora dijo que era importante que el personaje se "bautizara" como Lady Bird. La protagonista vive junto su familia en Sacramento, California. Por si no lo sabéis, es una de las ciudades más católicas de EEUU, por eso decía que esperaba algún tipo más de crítica a la sociedad. Pero se deja disfrutar, sin duda. ¿La habéis visto? Contadme.

Tengo varias películas por ver que podrían haber estado perfectamente en este post, pero no me ha dado tiempo a visualizarlas. Además no están teniendo buenas críticas (y aunque a mí me da un poco igual eso cuando quiero ver una película) no he ido al cine aún. Esas películas son: Los Ángeles de Charlie, Aves de Presa y la adaptación de Mulán. ¿Las habéis visto? ¿Me las recomendáis?

Todas las opciones que os he puesto (por si no lo he puesto en todas de forma específica) han sido guionizadas, producidas y protagonizadas por mujeres. Creo que es necesario dar más empuje a la industria cinematográfica. Me parece increíble tener que decir esto... pero no es que las mujeres lo hagamos todo maravillosamente o mejor, si no, que nos hemos tragado truños como puños hechos por señoros y no pasa nada. Pero como una película sea realizada y producida por mujeres la analizan al detalle, hay críticas por todos sitios y nos bombardean con "malas películas" que sólo se les da la oportunidad por ser mujeres. Y estoy muy cabreada. Las mujeres no tenemos que hacer puñeteras obras de arte para que nos dejen hacer nuestro trabajo. Somos personas y podemos realizarlo por el hecho de contar las historias que queramos, que consciente -o inconscientemente- suelen ser mucho más cuidadas que las de hombres. Y hasta aquí mi pequeña reflexión en esta entrada dedicada al 8M. Porque sí, hermanas, aún nos queda mucho camino por recorrer en casi todas las industrias, pero seguiremos dando guerra y haciéndonos notar. Porque para eso hemos venido al mundo: para luchar.

viernes, 14 de febrero de 2020

Reseña: "El tren de las 4:50", de Agatha Christie

¡Hola!

Sé que os debo una entrada de la semana anterior, pero increíblemente he estado leyendo más que de costumbre, así que estoy entretenida ahora mismo con varios libros empezados. ¡Un hurra por mí! :D

Hacía mucho que no escribía una reseña, así que hoy vamos con un clásico. ¿Quién no conoce a Agatha Christie? Vamos a ver si me sale algo decente y a la altura del libro. ¡Dentro reseña!

Editorial: RBA Páginas:255


Se me hace raro tener que hablar bien de un libro. De verdad, ya os comenté en mi anterior post que casi todas las lecturas del año pasado fueron decepcionantes. Así que cuando devoré este libro en dos tardes (es cortito), me puse tan feliz que quise hacer la reseña.

Tengo un par de libros de esta colección que sacó RBA hará cosa de seis años. Así que sí, he tardado casi seis años en cogerlo de la estantería. No os voy a mentir: me daba un poco de reparo, quería que me gustase porque siempre he oído hablar maravillas de esta autora, pero no soy muy fan de este género, por lo que nunca encontraba el momento de ponerme con él. Mal hecho porque, ¡me ha encantado!

En un inicio se nos presenta a una señora de bien, Elspeth McGillycuddy que va a visitar a su vieja amiga Miss Marple. Todo el viaje en el tren aparenta normalidad hasta que en una estación ve por la ventanilla a un hombre estrangulando a una mujer. Se queda atónita hasta que reacciona y da la voz; los encargados del tren piensan que ha sido una pesadilla y que se había quedado dormida. Pero ella sabe lo que ha visto. Al llegar a casa de su amiga se lo cuenta todo con pelos y señales; Miss Marple, cree a su amiga desde el primer momento y le echa una mano contactando con conocidos en la policía para averiguar más.

Pasados unos días de investigación reciben la desoladora noticia de que no hay cadáver, ni sangre, ni objetos que puedan identificar que allí hubo un asesinato. Miss Marple, lejos de abandonar el extraño caso se aventura en un tren para descifrar qué ha podido pasar. En ese trayecto descubrirá algunas pistas muy útiles y contará con la ayuda de Lucy Eylesbarrow, una chica muy cotizada por sus excelentes habilidades de ama de casa. Lucy se aventura en una casa enorme a las afueras y conoce a sus dueños: la familia Crackenthorpe. Un anciano "senil", una hija servicial, un hippie, un abogado con aires de grandeza (que en realidad está arruinado) y otro hijo descarriado hasta arriba de deudas. Todos los huéspedes de esa casa pasan a estar bajo sospecha cuando Lucy descubre un cadáver dentro de los límites de su terreno.

Sin duda me gusta como escribe A. Christie; describe en su justa medida, todos los personajes tienen su momento de protagonismo, intervienen de una manera no invasora para la trama y hace que les conozcas poco; por lo que todos pueden ser los asesinos.

Tampoco te da tiempo a encariñarte con ningún personaje, cosa que es innecesaria por la longitud de la novela. Sinceramente dudé entre dos personajes que competían por ser los asesinos y... fallé. Así que eso le da un punto extra. Intriga y sospechas hasta las últimas páginas. Como os decía, es la primera toma de contacto que tengo con la autora y fue todo un acierto. Sin duda me pondré pronto a leer el resto de sus obras; elegí esta porque tanto Diez Negritos, como Asesinato en el Orient Express los he visto en las películas y tendría poca intriga al saber ya que sucede de antemano.

Creo que no puedo decir nada más, si no lo habéis leído os lo recomiendo. Muchito.


¿Qué tal la semana? 
¡Feliz San Valentín a todos! 
Estéis con pareja o solteros, es el día del amor. ¡Así que siempre se puede celebrar!

Nos leemos y mientras tanto: sed felices.

miércoles, 22 de enero de 2020

Mejores lecturas 2019 y propósitos literarios

¡Hola! 
¿Qué tal habéis empezado el año? 


Yo no me puedo quejar, las navidades son mi época favorita del año, y he estado viendo (o poniéndome al día mejor dicho) de muchísimas series. Os recomiendo si estáis buscando algo corto y ameno, con un tono adulto y descarado la serie de Fleabag y si os habéis leído al menos los dos primeros tomos de la saga, la serie The Witcher. 
Como os comenté en mi anterior entrada, este año no he leído mucho, apenas he pasado de los 20 libros y no han sido, en general, buenas lecturas. Así que no os abruméis, porque ya os digo yo, que esta entrada va a ser cortita.

Propósitos literarios

Otro año más: shame on me. Porque no he conseguido realizar ni uno de los que me propuse este año. Pero este año tengo en mente muchos proyectos literarios y, de momento, tengo ganas de llevarlos a cabo. Así que eso ya es un buen presagio. En definitiva: quiero leer más en inglés, no quiero "perder" mi tiempo en lecturas que sé que no me gustan / o que no me van a aportar nada. Y quiero escribir. Sí, por favor. Hace poco hice limpieza del cajón de los escritos, como yo lo llamo, y no os podéis ni imaginar la de cuadernos, cuadernillos, hojas grapadas y sueltas con mil post its que hay ahí. Es un infierno poder ordenar todo eso. Pero os prometo que este año tengo ganas de escribir más. Así que lo haré. Por tanto, mis propósitos de este año son:

1. Leer más en inglés
2. No obligarme a leer o a terminar ciertos libros que no son para mí. (Culpo de ello luego a mis bloqueos lectores).
3. Escribir más, y quién sabe, igual hasta poder hacer algún proyecto literario.

Vamos. Esta taza va por todos nosotros: los procrastinadores.










Y ahora sí que sí, vamos con mi top de lecturas de 2019.

Bien, mirando mi lista de lecturas, este año solo dos han conseguido que les ponga 5 estrellas. ¿Igual soy demasiado exigente? No lo sé. ¿Igual es que las demás lecturas no me han gustado lo suficiente? Tal vez. Así que para ser más o menos justa, os pondré también los que a mi parecer tienen 4 estrellas, porque han sido libros que me han gustado mucho, pero que por alguna que otra cosa no me han llegado a enamorar. 

¡Vamos allá!

Los números no están de mayor a menor puntuación.







1. Escandalosas, de Susana Peiró.
    No puedo más que recomendaros a esta autora porque fue una maravilla poder participar en su proyecto literario. Hay una gran documentación detrás y descubres unas historias increíbles sobre unas mujeres que lucharon contra todo pronóstico por aquello que creían justo. Y aunque a día de hoy digan que sobran libros como estos... no. Tenemos que conocer a todas las mujeres que con sus actos hoy por hoy, nosotras podemos recordarlas. Escrito con un cariño y un gran respeto solo me queda deciros que le deis una oportunidad. Tenéis entrevista con la autora en el blog.

2. Injustice, Gods among us (año 1).
    Como veis he tenido lecturas muy variadas. Me gusta mucho el mundo DC y Marvel, y tenía mucho interés en leer este libro. Es una recopilación de muchísimos cómics y están divididos en cuatro tomos. No sé si sabréis de la historia, o si habéis jugado al videojuego. Pero el hilo principal es que el Joker mata a Lois Lane y Superman, lleno de rabia y odio, quiere dar caza a todos los villanos. Batman es uno de los que intenta controlarle, pero es imposible, por lo que el grupo de superhéroes que todos conocemos se dividirán y empezará una guerra entre ellos. Si habéis visto la película de Superman vs Batman, no tiene nada que ver. Si os gustan los superhéroes yo le daría una oportunidad. A mí me gustó muchísimo ese cambio de registro.

3. Memorias de una salvaje, de Srta Bebi.
    El mejor libro que he leído este año. Así, sin florituras. Nos cuenta la historia de Kassandra, una chica hija de un narco y las redes de prostitución que hay en países occidentales. Historias reales de víctimas de la trata. Historias que te encogen el corazón poco a poco. Historias duras pero que son necesarias contarlas. Os lo recomiendo mil.

4. Rojo y Oro, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual.
    Primera toma de contacto con las autoras y me gustó. La historia está bien contada, aunque en determinadas situaciones pecan de una prosa lenta, con demasiados monólogos y anáforas: lo que se hace repetitivo en ciertas partes. Fue un soplo de aire fresco en cuanto a literatura juvenil, con mitología griega que adoro. Y ese magnífico final, que me hizo quedarme un poco vacía, sin duda es lo que le da las 4 estrellas.

5. Nieve como cenizas, de Sara Raasch.
    Este libro tenía todas las premisas de convertirse en uno de mis favoritos: su lectura fue amena y maravillosa. Quizás porque venía de varios desastres de lecturas anteriores. La protagonista es genial y aunque en varios aspectos se me ha parecido a Celaena (Trono de Cristal), tienen sus diferencias. La autora escribió algo lleno de magia, reinos rítmicos y un sentimiento patriótico sin ser radical. Me quedé con ganas de leer la continuación aunque tengo miedo de que surja el salvaje trío amoroso. Plis, dejad de hacer eso en todas las novelas de fantasía.

6. Night School, de C. J. Daugherty.
    Este tipo de libros tan estereotipados (chica va a un internado, suceden cosas raras y ella se ve implicada) tienen algo que me engancha. Mucho. Y si la cosa va de seres sobrenaturales, mejor. Pero en este caso (para mi desgracia), no es así, son personajes sin poderes y sin razas mágicas de por medio. Si bien no tiene la máxima nota es porque algunas situaciones son completamente surrealistas, como el curioso y secretísimo club "Night School", el cuál no se puede ni nombrar, pero aparece en el reglamento del instituto. Y vaya, solo un par de alumnos aparecen día sí y día también con heridas y golpes... vaya, quién pertenecerá a ese club tan misterioso. Actualizo esta reseña diciendo que me leí la continuación y lo aborrecí: triángulo amoroso, personajes que cambian de personalidad y la trama es exactamente igual a su antecesor. Novedad cero, ingenio cero, ganas de continuar la saga: cero.















¡Y eso ha sido todo!

¿Coincidimos en algunas lecturas? 
¿Qué tal lleváis enero?

Contadme.
Y mientras tanto, sed felices. 
Nos leemos.

martes, 31 de diciembre de 2019

Despedimos el año 2019

¡Hola, hola!

¿Qué tal? He querido pasarme por aquí cientos de veces desde que empezó la época navideña, porque una es una friki de la navidad, sí, sí, tropecientas decoraciones nunca son suficientes a mi alrededor.

Pero bueno, dejando este tema he estado -sí, otra vez- medio desaparecida desde noviembre; la verdad es que esperaba daros una buena noticia a la vuelta de vacaciones, pero no es el caso. No puedo daros muchos más datos por confidencialidad, pero he estado trabajando en alguna que otra editorial conocida por estos mundillos... y estoy contenta de que éste año se vaya a publicar algunos libros que he diseñado. Pero bueno, otra vez a la carga; a buscar de nuevo, aunque si queréis que os diga la verdad, cada vez cuesta más... quizás por la desilusión que te llevas día tras día.

En fin, no os quiero aburrir más con mis rollos trabajiles, solo espero que  de verdad este año mejore la cosa. Espero también que a vosotros os vaya todo genial, ya sea en estudios, trabajo o familia (ay, los dramas familiares, de eso también se puede hablar largo y tendido en otras 100 entradas jajaja).

Si me seguís en Goodreads habréis visto que he alcanzado el reto de lectura por los pelos, justo ayer leí el último libro del año, porque tengo como 5 más empezados pero con pocas ganas de continuarles. También espero que este bloqueo interminable lector que tengo pase pronto. Así que... ¿alguna recomendación? Please, necesito buenas lecturas. Pasaré por vuestros blogs a ver las listas de los mejores libros de este 2019, pero por si acaso, soy toda oídos :)

Este año he leído muy poquito, y de lo que he leído pocos se merecen vuestra atención, la verdad. Solo os podría recomendar un par de ellos y los demás bueno, podréis darle una oportunidad si veis que es vuestro tipo de libro.

Quiero dar también un nuevo enfoque al blog: va a seguir siendo totalmente literario (aunque siempre puedo hablar de series o películas en algún momento), pero voy a darle una vuelta y voy a hacer entradas de ayuda para escritores noveles. Una forma de guía para consultar dudas que todos podemos tener en algún momento dado. Y las preguntas típicas de... ¿por qué cuestan tanto los libros? También tendrán su lugar y su argumento. Además, cada vez estoy más metida en el mundo anglosajón, en cuanto a libros se refiere, y me estoy maravillando con algunas de las publicaciones que hay este 2020: así que también traeré entradas hypeando un poco dichos libros.

No os quiero dar mucho más la turra; básicamente esta entrada era para despedir el año y volver con fuerzas este 2020. No sé a vosotros, pero a mí me encanta el número. Espero que no defraude ;)

Que comáis muchos turrones y polvorones. 
Que brindéis con o sin alcohol, porque lo importante es con quién. 
Y os abracéis mucho, joe, que siempre lo digo: este mundo está falto de amor. 
Vamos a regalarlo un poco. Que lo más bonito del mundo es ver como la gente de tu alrededor te aprecia tal y como eres. V
amos a decirlo un poco más alto y sin miedo.

Y gracias a vosotros, por leerme, por seguir aquí un año más. Gracias por dar voz a la literatura juntos. Y ya me voy y dejo de ser tan cursi, prometido. 


¡FELIZ SALIDA DE AÑO, ETÉREOS!