Home ABOUT Reseñas Colaboran maquetación CONTACTO
Mostrando entradas con la etiqueta escandalosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escandalosas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2020

Mejores lecturas 2019 y propósitos literarios

¡Hola! 
¿Qué tal habéis empezado el año? 


Yo no me puedo quejar, las navidades son mi época favorita del año, y he estado viendo (o poniéndome al día mejor dicho) de muchísimas series. Os recomiendo si estáis buscando algo corto y ameno, con un tono adulto y descarado la serie de Fleabag y si os habéis leído al menos los dos primeros tomos de la saga, la serie The Witcher. 
Como os comenté en mi anterior entrada, este año no he leído mucho, apenas he pasado de los 20 libros y no han sido, en general, buenas lecturas. Así que no os abruméis, porque ya os digo yo, que esta entrada va a ser cortita.

Propósitos literarios

Otro año más: shame on me. Porque no he conseguido realizar ni uno de los que me propuse este año. Pero este año tengo en mente muchos proyectos literarios y, de momento, tengo ganas de llevarlos a cabo. Así que eso ya es un buen presagio. En definitiva: quiero leer más en inglés, no quiero "perder" mi tiempo en lecturas que sé que no me gustan / o que no me van a aportar nada. Y quiero escribir. Sí, por favor. Hace poco hice limpieza del cajón de los escritos, como yo lo llamo, y no os podéis ni imaginar la de cuadernos, cuadernillos, hojas grapadas y sueltas con mil post its que hay ahí. Es un infierno poder ordenar todo eso. Pero os prometo que este año tengo ganas de escribir más. Así que lo haré. Por tanto, mis propósitos de este año son:

1. Leer más en inglés
2. No obligarme a leer o a terminar ciertos libros que no son para mí. (Culpo de ello luego a mis bloqueos lectores).
3. Escribir más, y quién sabe, igual hasta poder hacer algún proyecto literario.

Vamos. Esta taza va por todos nosotros: los procrastinadores.










Y ahora sí que sí, vamos con mi top de lecturas de 2019.

Bien, mirando mi lista de lecturas, este año solo dos han conseguido que les ponga 5 estrellas. ¿Igual soy demasiado exigente? No lo sé. ¿Igual es que las demás lecturas no me han gustado lo suficiente? Tal vez. Así que para ser más o menos justa, os pondré también los que a mi parecer tienen 4 estrellas, porque han sido libros que me han gustado mucho, pero que por alguna que otra cosa no me han llegado a enamorar. 

¡Vamos allá!

Los números no están de mayor a menor puntuación.







1. Escandalosas, de Susana Peiró.
    No puedo más que recomendaros a esta autora porque fue una maravilla poder participar en su proyecto literario. Hay una gran documentación detrás y descubres unas historias increíbles sobre unas mujeres que lucharon contra todo pronóstico por aquello que creían justo. Y aunque a día de hoy digan que sobran libros como estos... no. Tenemos que conocer a todas las mujeres que con sus actos hoy por hoy, nosotras podemos recordarlas. Escrito con un cariño y un gran respeto solo me queda deciros que le deis una oportunidad. Tenéis entrevista con la autora en el blog.

2. Injustice, Gods among us (año 1).
    Como veis he tenido lecturas muy variadas. Me gusta mucho el mundo DC y Marvel, y tenía mucho interés en leer este libro. Es una recopilación de muchísimos cómics y están divididos en cuatro tomos. No sé si sabréis de la historia, o si habéis jugado al videojuego. Pero el hilo principal es que el Joker mata a Lois Lane y Superman, lleno de rabia y odio, quiere dar caza a todos los villanos. Batman es uno de los que intenta controlarle, pero es imposible, por lo que el grupo de superhéroes que todos conocemos se dividirán y empezará una guerra entre ellos. Si habéis visto la película de Superman vs Batman, no tiene nada que ver. Si os gustan los superhéroes yo le daría una oportunidad. A mí me gustó muchísimo ese cambio de registro.

3. Memorias de una salvaje, de Srta Bebi.
    El mejor libro que he leído este año. Así, sin florituras. Nos cuenta la historia de Kassandra, una chica hija de un narco y las redes de prostitución que hay en países occidentales. Historias reales de víctimas de la trata. Historias que te encogen el corazón poco a poco. Historias duras pero que son necesarias contarlas. Os lo recomiendo mil.

4. Rojo y Oro, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual.
    Primera toma de contacto con las autoras y me gustó. La historia está bien contada, aunque en determinadas situaciones pecan de una prosa lenta, con demasiados monólogos y anáforas: lo que se hace repetitivo en ciertas partes. Fue un soplo de aire fresco en cuanto a literatura juvenil, con mitología griega que adoro. Y ese magnífico final, que me hizo quedarme un poco vacía, sin duda es lo que le da las 4 estrellas.

5. Nieve como cenizas, de Sara Raasch.
    Este libro tenía todas las premisas de convertirse en uno de mis favoritos: su lectura fue amena y maravillosa. Quizás porque venía de varios desastres de lecturas anteriores. La protagonista es genial y aunque en varios aspectos se me ha parecido a Celaena (Trono de Cristal), tienen sus diferencias. La autora escribió algo lleno de magia, reinos rítmicos y un sentimiento patriótico sin ser radical. Me quedé con ganas de leer la continuación aunque tengo miedo de que surja el salvaje trío amoroso. Plis, dejad de hacer eso en todas las novelas de fantasía.

6. Night School, de C. J. Daugherty.
    Este tipo de libros tan estereotipados (chica va a un internado, suceden cosas raras y ella se ve implicada) tienen algo que me engancha. Mucho. Y si la cosa va de seres sobrenaturales, mejor. Pero en este caso (para mi desgracia), no es así, son personajes sin poderes y sin razas mágicas de por medio. Si bien no tiene la máxima nota es porque algunas situaciones son completamente surrealistas, como el curioso y secretísimo club "Night School", el cuál no se puede ni nombrar, pero aparece en el reglamento del instituto. Y vaya, solo un par de alumnos aparecen día sí y día también con heridas y golpes... vaya, quién pertenecerá a ese club tan misterioso. Actualizo esta reseña diciendo que me leí la continuación y lo aborrecí: triángulo amoroso, personajes que cambian de personalidad y la trama es exactamente igual a su antecesor. Novedad cero, ingenio cero, ganas de continuar la saga: cero.















¡Y eso ha sido todo!

¿Coincidimos en algunas lecturas? 
¿Qué tal lleváis enero?

Contadme.
Y mientras tanto, sed felices. 
Nos leemos.

martes, 5 de febrero de 2019

Escandalosas: 80 mujeres de armas tomar | Entrevista a la autora: Susana Peiró

¡Hola! ¡Hola!
 ¿Qué tal los ha ido el mes de enero? 

A mí se me ha pasado volando, pero volando de verdad. Hoy os traigo una entrada muy especial, un libro que tuve el placer de maquetar y diseñar el año pasado. Sé que os dije que no iba a mezclar trabajo con el blog, pero de verdad que esto no es una entrada por compromiso o por obligación: realmente la hago porque el libro es maravilloso (y no exagero por haberlo maquetado jajaja) y la autora es un amor de persona que quiero que sea leída. Hay tantas horas de investigación y documentación detrás de estas páginas... ha sido un verdadero placer leerlo. ¡Así que espero que os interese!

epub escandalosas 80 mujeres de armas tomar















SINOPSIS

Desafiaron los convencionalismos, se saltaron a la torera las normas, los impedimentos, escandalizaron, provocaron, entusiasmaron, enamoraron, sedujeron… mujeres unidas por un mismo denominador: la osadía.

Son mujeres escandalosas, como Kate Warne, la primera detective femenina, como Hedy Lamarr, actriz, inventora e ingeniero de telecomunicaciones, mujeres aguerridas como Stephanie Julianne von Hohenlohe, la espía del Führer, valientes, como Gerda Taro, primera reportera gráfica que trabajó desde el frente y la 1ª fotoperiodista fallecida mientras cubría una guerra, mujeres creadoras, como Marina Tsvietáieva, quizás, la mejor escritora rusa del siglo XX, mujeres frías y metódicas como Belle Gunness, asesina en serie, mujeres cautivadoras como Anaïs Nin, mujeres que llevaron su capacidad de resistencia hasta el límite, como Alexandra David-Néel, transgresoras, como Benedetta Carlini, religiosa, lesbiana, escandalosa…

Todas ellas forman parte de este libro, en el que Susana Peiró ha volcado su ingenio y su saber hacer.
____________________

Me es complicado hacer una reseña completamente objetiva sobre este libro, así que daré mi opinión. En estos últimos años, el número de publicaciones sobre mujeres pioneras en descubrimientos, profesiones y sectores han explotado la industria del sector editorial. Si bien soy una enamorada de ese tipo de publicaciones, creo que en este libro hay una gran documentación detrás. 
Igual algunos conocéis a la autora: Susana Peiró. Esta mujer argentina inició un blog en 2007 "Mujeres con Historia" donde post tras post nos deleitaba con un personaje femenino olvidado. Este libro es una reedición de todos aquellos escritos que ella no quiso dejar de lado. Una voz potente que nos aventura en la vida de 80 mujeres divas, grandes y sobre todo: poderosas. Mujeres que, viviendo en el tiempo que vivían, con todos los retrasos que eso conllevaba al ser el género "débil" (cuánto odio ese termino), éstas mujeres supieron hacer frente a todos esos problemas, con una llave maestra: valentía.
No puedo escoger solo un persona, puesto que hay muchos capítulos que me han parecido increíbles. Pero sin duda Alla Nazimova y su "Círculo de la Costura" tiene un hueco en mi corazón, al igual que las radium girls, la actriz que disfrutaba dentro y fuera de la pantalla, aquella mujer que no se vistió nunca como se le obligó...  éstas y muchas más las encontraréis tras estas páginas. 
De verdad, si tenéis la oportunidad de haceros con él, leedlo. Leedlo por su memoria, por su trabajo y por su coraje. Que nunca mueran aquellas que fueron olvidadas.
____________________

Si me conocéis de hace tiempo, sabéis que no tengo ninguna entrevista en mi blog. Pero esta mujer tan simpática y agradable me ha hecho querer saber más de ella, de su trabajo. ¡Eso es lo bonito de esta profesión! Y quiero que la conozcáis (aunque sea virtualmente) y os conquiste como a mí. La entrevista se nos fue de las manos, así que os recomiendo leerla tranquilamente, no he querido recortar mucho, porque todo lo que nos cuenta Susana es ciertamente, inspirador.

¡Dentro entrevista!

entrevista susana peiro

Hola Susana, en primer lugar gracias por aparecer en mi blog…
¡Hola guapa! Las gracias inmensas son para Vos y la oportunidad de acercar a tu espacio estas 80 Escandalosas. 

Sé que esta es la reedición de un libro que escribiste hace años. ¿De dónde vino esta idea?
De una pequeña biblioteca de pueblo, un lugar mágico donde cualquier encuentro era posible, incluso conocer a Victoria Ocampo, esa mujer que –al decir de Borges- tuvo el “valor de vivir como un individuo en un país y una época en que las mujeres eran genéricas” y ciertamente, una gran ausente en los programas de estudio de Argentina. Ella me presentó a Virginia Woolf, imaginarás lo que puede hacer en el espíritu de una muchacha adolescente, una cita como ésta…
“no podía coger un mapa y decir que Colón había descubierto América, y que Colón era una mujer; o tomar una manzana y decir que Newton había descubierto las leyes de la gravitación, y que Newton era mujer, o mirar el cielo y decir que pasaban unos aviones y que los aviones habían sido inventados por una mujer. No hay ninguna marca en la pared que mida la altura exacta de las mujeres. No hay medidas con yardas limpiamente divididas en pulgadas que permitan medir las cualidades de una buena madre o la devoción de una hija, la fidelidad de una hermana o la eficiencia de un ama de casa”.
¡Adrenalina pura! Pasé unos buenos y calurosos veranos con la nariz enterrada en enciclopedias viejas buscando nombres de mujeres que hubieran hecho algo trascendente y comencé a escribir mis  “propios cuentos” sobre ellas, fue muy divertido y aún lo es. 
Te conté de dónde venían estas viejas chicas nuestras y te cuento que no seguí una carrera de letras o historia. Sí en cambio, llené una buena cantidad de cuadernos con notas, artículos, recortes y apuntes de biblioteca. Todo de uso personal hasta que llegaron los blogs a nuestras vidas ¡qué aventura deliciosa! Fui feliz como niña chica al compartir con los lectores este material acumulado por tantos años y lo mejor, lo más sabroso, fue la respuesta de los blogueros y su aporte. Llenaron los comentarios y el correo con sus sugerencias. ¡Me enviaron libros completos para que estudiara y escribiera sobre algún personaje! Desde el 2007 y por más de una década, cientos de ellos hicieron tracción por las Mujeres con Historia ¡y salió el primer libro! Un conjunto de artículos publicados en La Cueva de Susana que tuvo su versión en papel en el 2011.

¿Ha sido todo un reto volver a ellas años después?
Absolutamente. Vos sabés, no se cruza un mismo río dos veces. El río y nosotras, cambiamos. Te doy un ejemplo: Valeria Mesalina. La primera vez que escribí sobre ella, repetí como un loro aquello que escribieron viejos y nuevos historiadores, maledicencias incluidas. Hoy me permito dudar de la crónica, tan sesgada, con buenos fundamentos. ¡Me faltó estudio antes y hoy no me lo puedo permitir! Es tan fácil bajar el precio a una mujer, de la historia y cualquiera, atribuyéndole desvaríos sexuales. Así con ella como las otras 80 Escandalosas, prefiero a veces vacilar, otras, dejar al lector con comezón y ganas de más, y siempre, ojalá, con el deseo de formar su propia opinión investigando sobre el personaje. 


¿Qué ha cambiado? 
El mundo, aceleradamente, y desde luego, también nosotros, nosotras. Cuando comencé la publicación de las Mujeres con Historia, en otra vida, la palabra feminismo era tan vieja y obsoleta que más de una vez, en las charlas con los lectores del blog, debí aclarar que no la viví, era demasiado joven en la vanguardia feminista de los años 60 y 70 y tenía una opinión propia del Segundo Sexo de Beauvoir, de Kate Millett y de la misma Betty Friedan, por dar ejemplos. Hoy, la Tercera Ola, que comenzó en los 90, el #MeToo, la sororidad y el Manifiesto de las intelectuales francesas, controversias y adhesiones a unos y otros pensamientos, ponen en el escenario y en agenda a las mujeres, algo impensable hace años atrás y siempre una buena noticia, más allá de las posturas radicales. ¿Importa mirar hacia el pasado? ¿Es necesario recordar a las viejas muchachas que hicieron historia? Creo que sí y más que nunca. 

Siempre has tenido interés en portar de voz a mujeres que se han sido olvidadas a lo largo de la historia o relegadas a un segundo plano, ¿fue difícil documentarte? 
Antes de la era de internet, sí. En el pueblo donde crecí había una sola biblioteca pública sostenida por las donaciones de personas fallecidas (agradezco el buen gusto de muchos difuntos) y luego, había que escarbar, profundo en libros viejos, seguir los caminos que te marcaban algunos autores y amigos, y buscar por debajo de las piedras a esas muchachas “pie de página” que mucho más de una vez fueron las verdaderas heroínas de una  historia. Por momentos era muy frustrante llegar a un cul-de-sac y no tener forma de seguir investigando. Hoy es un escenario tan maravilloso como distinto. Con un click podemos ingresar a las publicaciones y bibliotecas de prestigiosas universidades, documentarnos y acceder a casi cualquier información. ¿No te parece emocionante, Diana, saber que ellas están allí, ahora tan cerquita, tapadas, disimuladas, ninguneadas, disfrazadas, anónimas, esperando, quizás, que alguien las recuerde o algún historiador de fuste las coloque en su lugar?

¿Qué querrías decirles a futuros lectores?
Es difícil dar un mensaje, tanto como imaginar sus rostros, intereses o fantasías a la hora de abordar un libro. Sólo me queda desear que estas letras les despierten curiosidad sobre nuestras mayores y les animen a interpelar la historia y seguir buscando los nombres de mujeres que nos faltan. La tarea es inmensa y se necesitan muchas voluntades para sacar a la luz esa parte sustraída a la experiencia y a la memoria de la humanidad. Me queda desear que se diviertan con algunas, que se enamoren de otras ¡que se espanten con las más bravas! y se animen a tomar del brazo a las románticas y flaneurear con ellas por las viejas calles; desear que tengan piedad por sus vidas, que las imaginen hoy, con otros rostros y las mismas luchas, sufrimientos, carencias y la imperiosa, sempiterna necesidad de ser entendidas. 

Seguro que en tu mente tenías muchas más mujeres investigadas, ¿por qué decidiste presentarnos a estas 80? Todas ellas son magníficas, pero, ¿cuál es tu favorita o la que más disfrutaste escribiendo su historia?
Sabés que estoy sonriendo con esta pregunta, ¿verdad? Es tan difícil responderte, como fue seleccionar 80 Escandalosas de un archivo que tiene más de quinientas y contando. La meretriz poeta, la sultana, la sufí, la samurái, la cherokee, la escritora budista que creó su propio monje fantasma, la estafadora del siglo, la asesina serial, la profetisa, la hiena de la Gestapo, la impostora histrionisa, la descarriada, la vengadora que se convirtió en santa, la perra filósofa y primera feminista de la historia, la mesalina, la avara, la exploradora que vivió entre caníbales, la monja lesbiana, la diosa de la noche, la científica desnuda, la espía que se amó, la vikinga, la espiritista, la travesti, la detective, la reina barbuda, la guerrera…¡imposible elegir! Todas, como dice la Introducción, no nacieron, se hicieron a sí mismas singulares y diversas y ciertamente todas ofrecen la posibilidad de un encuentro. 

____________________



Como os he dicho, ¿a que es maravillosa? Espero que hayáis podido gastar unos minutos en leer las respuestas, porque valen totalmente la pena. Así os hacéis una idea de qué persona tan trabajadora, humilde y simpática ha creado este libro.



Si os interesa más su trabajo, podéis conseguir un ejemplar en la Editorial Ediciones Casiopea, o leer su blog "Mujeres en la Historia", gratuito y abierto a todos para descubrir y poder presentar al mundo a estas mujeres escandalosas.


Muchas gracias como siempre por leerme y estar ahí. Me hace muy feliz poder presentaros este tipo de libros y autores donde, de cierta manera, he colaborado para poder hacerlo realidad.

¡Nos leemos! ¡Sed felices!