Home ABOUT Reseñas Colaboran maquetación CONTACTO
Mostrando entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2020

Verano 2020, libros, series y películas

 ¡Hola!

¿Qué tal? Madre mía, hace como dos meses que no estoy por aquí. Me daba un poco de terror actualizar porque he estado leyendo por Twitter muchas quejas sobre la nueva versión de Blogger... así que espero que no me de mucho la lata. Seguiremos informando.

La verdad es que necesitaba unas vacaciones, pero en cierta forma no las he podido tener. Encontré trabajo (¿¡me oís llorar de felicidad?!) cuando parecía que todo no me podía ir peor, y bueno, he tenido un verano raro, supongo que como todos: con ese resquemor de que no se puede disfrutar y que no sabes cuándo lo podrás hacer de nuevo. Pero bueno, no he venido aquí a deprimiros más si no a alegraros un poquito. ¿Y cómo voy a hacer eso? Pues con una buenas recomendaciones.

He leído mucho, pero la mayoría ha sido por trabajo, así que realmente el recuento de estas vacaciones ha sido un total de... *redoble de tambores*: ¡3 libros! Jajajaja, lamentable. I know. Y encima han sido malas lecturas en general. Si es que no doy una con bola. Pero bueno, actualmente me estoy centrando un poco más y creo -esperemos, por favor- que os pueda dar buenas lecturas a final de año.

Vamos a ver con un poquito más de profundidad mis lecturas de verano:


1. El aliento de las tinieblas, Karen Chance. 2/5

Qué mal. Ya sabéis que siempre que tengo la oportunidad de leer sobre vampiros lo hago. Pero hay veces que desearía no hacerlo porque me encuentro cosas como esta: una historia incoherente, unos personajes sin ningún tipo de personalidad y una protagonista que pasa de ser irreverente a una pieza imprescindible del puzle en cero coma. No me ha parecido ni sensual, ni romántico... que es lo que vende en la sinopsis. Mafias vampíricas donde los vampiros dan pena absoluta (ni por un momento os penséis que esto sigue la idea romántica del vampiro victoriano). Una protagonista que se puede comunicar con fantasmas, pero ojo, todos los vampiros (siendo criaturas sobrenaturales) no creen que existan. Si hay algo malo que decir sobre este libro es que no pasa absolutamente nada. Casi el 70% del libro es una pelea tras otra, sin ningún tipo de avance ni para la historia ni la trama principal. Conversaciones con quinientos personajes secundarios -en los que no se incluye ningún ser humano- son nimiedades. Punto extra a: vampiros que utilizan "La Fuerza" para beber a distancia de sus presas... si si, que salen micropartículas de sangre de los humanos y estos ni se pispan. ¡Ah! Y relleno extra sobre la política y las protecciones absurdas y descripciones inmensas que estanca el libro, o bueno, las chorrocientas peleas, y luego descubres que no sirven para nada a lo largo de la historia. Maravillosa jugada.

2. Arrancad las semillas, fusilad a los niños, Kenzaburō Ōe. 2/5

¿Otra decepción? Otra decepción.

Cuando leo este tipo de libros quiero testimonios que sean duros, de los que duelen y te dejan cada página el corazón más compungido si cabe. Es lo que busco y lo que me gusta encontrar, sobre todo si estoy leyendo algo ambientado en el período Entreguerras. Esta novela corta tenía muchos puntos a su favor para que acabara siendo así: pero no ha sido ni memorable, ni rescatable.

Entiendo que los niños tengan ciertas acciones por cómo han sido tratados toda su vida: como basura. Pero no puedo justificar comportamientos ni porque "son niños", ni por "las hormonas", ni por nada del mundo. El problema principal que he tenido es un rifirrafe con el autor del libro. ¿Sabéis esto de separar autor y obra? Pues se me ha hecho difícil en este libro, puesto que está repleto de frases donde la palabra "pene" o "erección" son las protagonistas. Y me huele mal, muy mal. Para qué vamos a mentir.

Tampoco son pocas las referencias a "miradas perversas" de unos niños, adultos que violan a niños sin ningún tipo de reparo, pero ojo, luego les odian y les abandonan en todos los sitios. Todo parece normalizado. Incluso una aberración que comete el protagonista del libro de lo que no voy a hablar porque bastante me enfadé en su día. Esperas una salida, un final a todo eso que es tan turbio: pero no encuentras nada. En unas pocas páginas tiene un desenlace abrupto sin mucho lugar para la imaginación. No me hubiese perdido nada si no lo hubiera leído. De verdad. No lo hagáis. Solo vais a conseguir cabrearos. 

Esta lectura la hice en conjunto con Carme, del rincón A la luz de las velas, que seguro que habéis oído hablar de ella hasta la saciedad por este blog. Si tenéis interés en su estupenda reseña, podéis verla aquí, en goodreads.

3. Kim Ji-young, nacida en 1982, Cho Nam-Joo. 3,5/5

No puedo decir mucho de este libro sin ahondar en detalles. Es una biografía de una chica corriente coreana que define a la gran mayoría de mujeres. Incluso en los 2000 cuando todo parecía ir hacia delante se nos olvida que en muchos países la igualdad está igual de estancada que hace sesenta años. Kim Ji-young no tiene voz para poder cambiar el mundo, pero no por ello sabe cuando hay injusticias, incluso cuando te han inculcado desde pequeña que eso es "normal". Una a una, todas las mujeres de su alrededor intentan -o no- luchar por un futuro más prometedor, tanto para sus hijas como hermanas. Un libro necesario. En algunas partes parece más un ensayo y la protagonista está tan desdibujada con la historia que echas en falta que se ilumine y se haga ver. Pero en realidad es lo "bonito" de este libro: que hay millones de Kim Ji-young en el mundo esperando a ser oídas, no salvadas.

"El mundo había cambiado muchísimo, pero las pequeñas reglas, los pactos y las costumbres seguían sin actualizarse. En conclusión, el mundo no había cambiado tanto"


Bueno, pues estas han sido mis tres lecturas veraniegas. ¿Habéis leído alguna? ¿Compartís opinión? Contadme.

Ahora voy con unas recomendaciones de series y películas que he visto este verano. Leer no, pero ver series y películas pues... he visto de todo, pero no todo ha sido bueno y otras estoy todavía a mitad así que no las puedo recomendar. Pondré 3 y 3 para que la entrada no se haga terriblemente larga.

S E R I E S

The boys (1º temporada - Prime Video): Doy matrícula de honor a esta serie, de verdad. Sabéis que soy muy fan del género superhéroes, pero últimamente me está decepcionando un poquito (véase la última temporada de Titans...), pero de verdad, esta es una seriaza. ¿Qué pasaría si los superhéroes no son tan buenos? ¿Y si todo es marketing? ¿Podrían llegar a controlar el mundo? Acción, buenos diálogos, personajes complejos... un 10. 


Los informáticos (1-4 temporadas - Netflix): Esta serie la vi hace unos años, pero ahora la volví a revisionar en Netflix y OMG. Es la precursora de series como Big Bang Theory, y tiene unos capítulos espectaculares. A mí me hacen morir de risa que es lo que quiero cuando veo una serie cómica. Si no has visto nunca esta serie te la recomiendo, sobre todo si te gusta el humor básico, nerds de informática, situaciones cotidianas que salen mal... y unos personajes que acabas queriendo sí o sí.


Brooklyn nine-nine (1-4 temporadas - Netflix): Después de oír maravillas de esta serie tuve la buena intuición de verla. Si os soy sincera no soy nada de temática policíaca y por eso me echaba un poco para atrás, pero casi no hay casos como tal y eso me gusta. Crítica, sátira, personajes muy buenos y con los que te echas unas risas. La verdad es que no pido nada más para este tipo de sit-com. No sé vosotros, pero yo a veces solo quiero ponerme un capítulo y evadirme del mundo aunque sean veinte minutitos.


He visto muuuchas otras, por si las queréis comentar y yo encantada:  La Orden, El Mandaloriano, Dinastía, Schitt´s Creek, Vampiros (Netflix), Space Force, American Gods, Cursed (Maldita), el final de Big Bang Theory (ay, qué monosidad)... ¡Y las que me quedan!

P E L Í C U L A S

POMS (Mejor que nunca, 2019), una película con la gran actriz Diane Keaton (love a esta mujer), donde representa a una señora jubilada, algo introvertida que está sola y vende todas sus pertenencias para pasar sus últimos días en un tipo resort para mayores. Una urbanización con todas las comodidades posibles, clases, clubes... pero ella no quiere hacer nada. Solo quiere estar tranquila en su casa esperando a que le llegue la hora... porque sabe que llegará pronto. Un día conoce a una vecina todo lo contrario a ella: gritona, respondona, con carácter y mucha energía. Crean un club nuevo por la gracia, y deciden ser animadoras. Animadoras de la tercera edad, por supuesto. La película es todo un recordatorio a que las personas mayores quieren seguir viviendo, experimentando y en general, ser felices de nuevo. Son de esas pelis que sabes cómo va a acabar pero aún así la disfrutas, y lloras, porque sí, la muerte es una mierda.


El camino largo a casa (1990) - Prime Video, basada en hechos reales, ambientada en Montgomery durante el boicot de autobuses en 1955, donde los afroamericanos tratan terminar con la segregación no cogiendo el transporte público, ya que no pueden sentarse donde quieren. La protagonista trabaja como niñera cuidando a una niña blanca de padres adinerados; como no quiere ir en bus hacia su casa, todos los días camina muchísimo para llegar al trabajo. La comunidad negra comienza el boicot y las tensiones y la violencia aumenta en la ciudad. La mujer que contrata a la protagonista se une a la causa y la intenta llevar en coche siempre que puede a su casa. Eso hace que su círculo de amigos comience a hablar mal de ella y su marido trata de que "haga lo correcto". Ella tiene que elegir entre lo que cree que es correcto o sucumbir a la presión de la sociedad donde pertecene. Creo que no os puedo comentar nada más, una película para ver y disfrutar. Cómo una persona, aunque sea solo una, puede hacer que el cambio llegue. Ante las injusticias, el racismo, el odio a las minorías... juntos somos más fuertes. Todos nos necesitamos unos a otros.


Sigue el ritmo (Netflix), si no lo sabéis todavía ya os lo digo yo: soy ultramega fan de todas las películas/ series de baile. Me las veo todas. TODAS. Algunas son más irreales, otras más espectaculares y otras más sencillas. Así que estoy feliz que Netflix esté sacando unas cuantas nuevas. ¿Qué es lo que me gusta de esta película? Pues bueno, a parte de los personajes esta serie va sobre la diversidad. Que puedes bailar siempre que quieras, independientemente de tu cuerpo. También es "realista", ya que se dice casi al principio del film que si tienes talento, entrenas todos los días y no haces nada mal, tienes un "0.0001% de probabilidades a ser Prima Ballerina". También me pareció bonito el hecho de que todo el pueblo se volcó con el baile, iban a los entrenamientos, a las competiciones, animaban, bailaban... incluso podrían haber caído en el estereotipo de "padre, entrenador de fútbol, macho ibérico que no quiere que sus hijos bailen..." y nada más lejos de la realidad. Todos quieren que bailen porque todos admiran el baile como lo que es: un deporte increíble. Y también... ¿puede ser que me sienta algo identificada con la protagonista? Casi se me oye suspirar cuando le dice el padre que el problema de ser perfeccionista es que nunca va a ser feliz con lo que consiga. Ay, the feels...


Y bueeeno, he visto muchas películas más. Pero no han sido para nada memorables, así que creo que os he podido hacer un buen filtro y de géneros distintos (aunque en realidad dos van de bailes, pero totalmente diferente el tono de la película). ¿Habéis visto alguna? ¿Coincidís en algo?

Perdonad si la entrada me ha quedado algo larga, pero creo que os debía una de este estilo por estar desaparecida en verano. Volveré a la carga con dos entradas mensuales, lo siento, pero ahora con todo lo que llevo encima me es imposible traer más contenido (es más, es que tampoco leo demasiado). Así que por aquí me tendréis. Siento llevar retraso para pasarme por vuestros blogs, os prometo que en esta semana me pongo al día. ¡Nos vemos!

Y mientras tanto, como siempre digo, sed felices.


miércoles, 22 de enero de 2020

Mejores lecturas 2019 y propósitos literarios

¡Hola! 
¿Qué tal habéis empezado el año? 


Yo no me puedo quejar, las navidades son mi época favorita del año, y he estado viendo (o poniéndome al día mejor dicho) de muchísimas series. Os recomiendo si estáis buscando algo corto y ameno, con un tono adulto y descarado la serie de Fleabag y si os habéis leído al menos los dos primeros tomos de la saga, la serie The Witcher. 
Como os comenté en mi anterior entrada, este año no he leído mucho, apenas he pasado de los 20 libros y no han sido, en general, buenas lecturas. Así que no os abruméis, porque ya os digo yo, que esta entrada va a ser cortita.

Propósitos literarios

Otro año más: shame on me. Porque no he conseguido realizar ni uno de los que me propuse este año. Pero este año tengo en mente muchos proyectos literarios y, de momento, tengo ganas de llevarlos a cabo. Así que eso ya es un buen presagio. En definitiva: quiero leer más en inglés, no quiero "perder" mi tiempo en lecturas que sé que no me gustan / o que no me van a aportar nada. Y quiero escribir. Sí, por favor. Hace poco hice limpieza del cajón de los escritos, como yo lo llamo, y no os podéis ni imaginar la de cuadernos, cuadernillos, hojas grapadas y sueltas con mil post its que hay ahí. Es un infierno poder ordenar todo eso. Pero os prometo que este año tengo ganas de escribir más. Así que lo haré. Por tanto, mis propósitos de este año son:

1. Leer más en inglés
2. No obligarme a leer o a terminar ciertos libros que no son para mí. (Culpo de ello luego a mis bloqueos lectores).
3. Escribir más, y quién sabe, igual hasta poder hacer algún proyecto literario.

Vamos. Esta taza va por todos nosotros: los procrastinadores.










Y ahora sí que sí, vamos con mi top de lecturas de 2019.

Bien, mirando mi lista de lecturas, este año solo dos han conseguido que les ponga 5 estrellas. ¿Igual soy demasiado exigente? No lo sé. ¿Igual es que las demás lecturas no me han gustado lo suficiente? Tal vez. Así que para ser más o menos justa, os pondré también los que a mi parecer tienen 4 estrellas, porque han sido libros que me han gustado mucho, pero que por alguna que otra cosa no me han llegado a enamorar. 

¡Vamos allá!

Los números no están de mayor a menor puntuación.







1. Escandalosas, de Susana Peiró.
    No puedo más que recomendaros a esta autora porque fue una maravilla poder participar en su proyecto literario. Hay una gran documentación detrás y descubres unas historias increíbles sobre unas mujeres que lucharon contra todo pronóstico por aquello que creían justo. Y aunque a día de hoy digan que sobran libros como estos... no. Tenemos que conocer a todas las mujeres que con sus actos hoy por hoy, nosotras podemos recordarlas. Escrito con un cariño y un gran respeto solo me queda deciros que le deis una oportunidad. Tenéis entrevista con la autora en el blog.

2. Injustice, Gods among us (año 1).
    Como veis he tenido lecturas muy variadas. Me gusta mucho el mundo DC y Marvel, y tenía mucho interés en leer este libro. Es una recopilación de muchísimos cómics y están divididos en cuatro tomos. No sé si sabréis de la historia, o si habéis jugado al videojuego. Pero el hilo principal es que el Joker mata a Lois Lane y Superman, lleno de rabia y odio, quiere dar caza a todos los villanos. Batman es uno de los que intenta controlarle, pero es imposible, por lo que el grupo de superhéroes que todos conocemos se dividirán y empezará una guerra entre ellos. Si habéis visto la película de Superman vs Batman, no tiene nada que ver. Si os gustan los superhéroes yo le daría una oportunidad. A mí me gustó muchísimo ese cambio de registro.

3. Memorias de una salvaje, de Srta Bebi.
    El mejor libro que he leído este año. Así, sin florituras. Nos cuenta la historia de Kassandra, una chica hija de un narco y las redes de prostitución que hay en países occidentales. Historias reales de víctimas de la trata. Historias que te encogen el corazón poco a poco. Historias duras pero que son necesarias contarlas. Os lo recomiendo mil.

4. Rojo y Oro, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual.
    Primera toma de contacto con las autoras y me gustó. La historia está bien contada, aunque en determinadas situaciones pecan de una prosa lenta, con demasiados monólogos y anáforas: lo que se hace repetitivo en ciertas partes. Fue un soplo de aire fresco en cuanto a literatura juvenil, con mitología griega que adoro. Y ese magnífico final, que me hizo quedarme un poco vacía, sin duda es lo que le da las 4 estrellas.

5. Nieve como cenizas, de Sara Raasch.
    Este libro tenía todas las premisas de convertirse en uno de mis favoritos: su lectura fue amena y maravillosa. Quizás porque venía de varios desastres de lecturas anteriores. La protagonista es genial y aunque en varios aspectos se me ha parecido a Celaena (Trono de Cristal), tienen sus diferencias. La autora escribió algo lleno de magia, reinos rítmicos y un sentimiento patriótico sin ser radical. Me quedé con ganas de leer la continuación aunque tengo miedo de que surja el salvaje trío amoroso. Plis, dejad de hacer eso en todas las novelas de fantasía.

6. Night School, de C. J. Daugherty.
    Este tipo de libros tan estereotipados (chica va a un internado, suceden cosas raras y ella se ve implicada) tienen algo que me engancha. Mucho. Y si la cosa va de seres sobrenaturales, mejor. Pero en este caso (para mi desgracia), no es así, son personajes sin poderes y sin razas mágicas de por medio. Si bien no tiene la máxima nota es porque algunas situaciones son completamente surrealistas, como el curioso y secretísimo club "Night School", el cuál no se puede ni nombrar, pero aparece en el reglamento del instituto. Y vaya, solo un par de alumnos aparecen día sí y día también con heridas y golpes... vaya, quién pertenecerá a ese club tan misterioso. Actualizo esta reseña diciendo que me leí la continuación y lo aborrecí: triángulo amoroso, personajes que cambian de personalidad y la trama es exactamente igual a su antecesor. Novedad cero, ingenio cero, ganas de continuar la saga: cero.















¡Y eso ha sido todo!

¿Coincidimos en algunas lecturas? 
¿Qué tal lleváis enero?

Contadme.
Y mientras tanto, sed felices. 
Nos leemos.